Corredor Interoceánico del Istmo impulsará desarrollo de 2.3 millones de mexicanos en 79 municipios: CONCANACO SERVYTUR

0

Aprovechando la ubicación estratégica del Istmo de Tehuantepec en la zona sur del país, la creación de la plataforma logística multimodal que conecta el Océano Pacífico con el Océano Atlántico impulsará el desarrollo de 2 millones 385 mil habitantes que viven en 79 municipio de Oaxaca y Veracruz, con un monto de inversión de 70 mil millones de pesos.

De acuerdo con Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) en la sección más angosta de Norteamérica con 300 km de distancia, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un proyecto estratégico que busca aprovechar la ubicación para conectar los océanos Pacífico y Atlántico.

Al mencionar que está integrado por dos proyectos de infraestructura:

  • Plataforma logística (puertos y ferrocarril)
  • Polos de desarrollo del bienestar (Podebis)

Por lo que, ratificó que uno de los objetivos es cerrar las brechas de desigualdad regional y promover el desarrollo económico y social en la región, además de que atraerá inversiones y fortalezca la economía tanto a nivel local como nacional.

Además, comentó que el proyecto no pretende competir con el Canal de Panamá, sino complementarlo ofreciendo servicios integrales modernos y eficientes para el transporte de mercancías, ya que conectará a México con: Estados Unidos, América del Sur, Asia, Europa, permitiendo u traslado promedio de 15 días a Asía y a Europa.

Y es que el programa establece cinco objetivos prioritarios, que incluyen fortalecer la infraestructura social y productiva, impulsar un nuevo modelo de crecimiento económico y proteger la diversidad cultural de la región.

El Corredor Interoceánico, será la columna vertebral del proyecto, por lo que busca implementar una plataforma logística multimodal que integre puertos, ferrocarriles, carreteras y otros servicios para facilitar el comercio regional y mundial.

Agregó que, al vincularse con una red de más de 1,200 km de vías ferroviarias, carreteras y aeropuertos, optimizan la logística, promoverá el acceso a los mercados nacional e internacional y fortalecen la posición estratégica de la región en el mundo.

Al mencionar que la rehabilitación y modernización del Puerto Salina Cruz contempla un nuevo puerto con 24 metros de profundidad (el más más profundo de América) y una bocana de 300 metros de ancho, lo que permitirá recibir buques de gran calado.

Actualmente ocupa el décimo lugar nacional en el movimiento de carga con 8.4 millones de toneladas (2022) y cuenta con un recinto portuario con una profundidad de 14 metros en el canal de navegación; además de que contará con infraestructura carretera, acceso ferroviario y vías férreas interiores

Google NEWS BBMNOTICIAS